viernes, 12 de julio de 2013

TECNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA RECOLECCION DE DATOS


TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Sus procedimientos y métodos han sido desarrollados más que nada por psicólogos, sociólogos, economistas, científicos, políticos y estadígrafos. Estos individuos han procurado imponer una rigurosa estampilla científica sobre la investigación de encuestas y en su proceso, influyendo de manera profunda en las ciencias sociales. Ellos quieren saber con la mayor aproximación por ejemplo, cuántas personas van a votar por el candidato presidencial X y la relación de esa votación por sexo, estrato socioeconómico, zona geográfica, etc. A partir de estas muestras se infieren las características de una población o universo definido. Esto es así, porque la mayor parte de las veces hay dificultades para estudiar poblaciones enteras. Las muestras aleatorias pueden proporcionar a menudo la misma información que un “censo” (enumeración y estudio de toda una población), a un costo mucho menor, con mayor eficiencia y algunas veces con mayor exactitud.

Las encuestas por lo general se centran en la gente, los hechos vitales de la gente, sus creencias, opiniones, motivaciones y conducta. Cuando hablamos de “hechos” nos referimos a atributos de los individuos que provienen de su pertenencia a diversos grupos sociales ( sexo, edad, nivel de instrucción, ocupación, estado civil, religión, afiliación política, etc.). Cuando nos referimos a “opiniones, actitudes y comportamiento”, nos referimos a lo que la gente siente, piensa y hace. Un estudio sobre “calidad de vida” efectuado en Estados Unidos demostró que la gente negra se siente menos digna de confianza que la gente de raza blanca y que al ser menos exitosas en sus encuentros con la sociedad, tienen una menor razón para sentirse dignas de confianza por parte de ella.

Tipos de encuestas


1. Por entrevista y contacto personal, es la que proporciona mayor abundancia en los datos. Se observa el comportamiento en forma directa y permite repreguntar. No obstante, las preguntas que son de naturaleza más personal pueden ser más difíciles de responder por el entrevistado al no percibir suficiente privacidad. También se requiere de mayor tiempo para aplicarlas.

2. Escritas, tipo cuestionario. Los sujetos se pueden sentir más libres para responder, no obstante requieren de que las preguntas sean cuidadosamente diseñadas para que todos las interpreten de igual manera. Para asegurar la espontaneidad se sugiere que sean anónimas. Pueden aplicarse a varios sujetos simultáneamente (en grupo)

3. Encuestas telefónicas. Pueden ser rápidas y a bajo costo, pero son limitadas por la falta de cooperación o por la renuencia a contestar algunas preguntas que no sean sencillas ante una persona que no se conoce. Sin embargo, pueden ser muy útiles por ej., para estimar cómo un aspirante que va a trabajar en atención al cliente se expresa verbalmente por teléfono.

4. Por correo.  La mayor parte de las encuestas por correo o a través de terceros, dan lugar a pocas contestaciones. Son devueltas alrededor del 40 o 50%, por lo que no pueden hacerse generalizaciones válidas. El mejor consejo sería no emplear este método si puede utilizarse alguno mejor. Cuando haya que utilizarlo se sugiere hacer un gran esfuerzo en sensibilizar al sujeto para que devuelva el instrumento y enviarla a una muestra grande, superior a la estimada.

Pasos para la realización de una encuesta


·         El plan de flujo de una encuesta comienza con los objetivos de la encuesta. ¿Cuál es la información que se desea obtener?.  ¿Se trata de un problema puntual y de una variable sencilla, o de una variable más compleja que tiene diferentes facetas y dimensiones?

·         Definidos los objetivos y facetas del problema, se comienzan a hacer borradores de las posibles preguntas o items,  tratando de redactar en forma clara, sencilla y concreta..

·         Toda encuesta va precedida por datos personales relevantes que sirven además para relacionar el problema investigado según características o condiciones propias de los sujetos como por ejemplo (edad, sexo, profesión, años de experiencia, estado civil, etc)

·         Para estandarizar y facilitar su aplicación, debe redactarse una presentación inicial que justifique la importancia de obtener la información requerida. Es recomendable garantizar la privacidad de los datos suministrados.

·         Es importante diseñar posibles  tablas para el análisis de los datos, de manera de visualizar de antemano cuál va a ser la manera de tabularlos y analizarlos. Por ejemplo, si queremos averiguar si las personas de Caracas tienen una actitud favorable o desfavorable hacia el nuevo proyecto educativo que adelanta el gobierno podemos preveer que esta pregunta sería interesante cruzarla con el nivel de instrucción de los encuestados.


Actitud Positiva
Actitud Negativa
Universitarios


Bachilleres


Con Educación Primaria



·         Este procedimiento ayuda al investigador a percibir si ha expresado el item con claridad, a darse cuenta de cuántos entrevistados necesita para llenar las celdillas de la tabla en forma adecuada, además que le da los lineamientos para la codificación y el análisis.

·         El siguiente paso es estudiar el plan de muestreo. En la mejor investigación de encuestas se utilizan muestreos aleatorios. Debido a su alto costo y a su mayor dificultad de ejecución, suele recomendarse el “muestreo por cuota”, donde la representatividad se logra supuestamente, asignando cuotas a los entrevistadores (tantos hombres y tantas mujeres, tantos estudiantes y tantos profesionales, etc.).

·         Diseñada la encuesta, el plan de tabulación y el plan de muestreo,  se preprueba en una pequeña muestra representativa del universo. Se revisa con varios expertos y se le da la forma final. Esto constituiría el proceso de verificación de la validez del instrumento.

Hasta aquí, la primera parte que implica el diseño de una encuesta. La recolección de los datos por medio de la encuesta sería la segunda parte. Los entrevistadores o aplicadores deben ser entrenados y enviados al campo con instrucciones precisas. En la mayoría de los casos no se les permiten libertades acerca de a quién entrevistar. Su trabajo debe estar programado, supervisado y verificado.

La tercera parte del plan de flujo es la analítica. Se codifican y tabulan las respuestas. Por “codificación” se entiende el proceso de traducción de las respuestas y de la información del entrevistado a categorías específicas para propósitos de análisis. De acuerdo al ejemplo anterior, todos los entrevistados deben ser asignados  a una de las tres categorías de nivel de instrucción y debe también asignarse un número o símbolo a cada nivel. Luego, cada persona también será asignada a la categoría de actitud positiva o negativa. (para ayudarse a diferenciar esto puede usarse la técnica de análisis de contenido).

Por “tabulación”, se entiende el registro o sumatoria de los tipos de respuestas en las categorías apropiadas, después de lo cual, seguiría el análisis estadístico conveniente: porcentajes, promedios, relaciones individuales y pruebas apropiadas de significancia. Los datos ya tabulados, se analizan y se interpretan para luego reportar los resultados de este proceso interpretativo. 

Ventajas y desventajas

 

La  encuesta tiene la ventaja de su amplio alcance, puede ser rápida en su construcción  y económica en su aplicación.  Se adapta mejor a una investigación “extensa” que a una “intensa” ya que  la información que se busca, más precisa y puntual, suele ir en desmedro de la profundidad. Otra desventaja es que en ciertos casos puede apartar en forma temporal al encuestado de su propio contexto social; y esto puede invalidar el resultado de la encuesta. La entrevista es un suceso extraordinario en la vida del entrevistado. Esta separación puede afectar el modo de interacción con el entrevistador en forma no natural. Por ejemplo, una madre, cuando es investigada acerca de las prácticas de cuidado de sus hijos, puede dar respuestas que revelen los métodos que ella anhelaría utilizar pero que rara vez los emplea en realidad.

Finalmente, la investigación de encuestas requiere de una gran cantidad de conocimientos de investigación y de complejidad de fenómenos a estudiar. El investigador de encuestas competente debe dominar el muestreo, la construcción de preguntas e informes, la entrevista, el análisis de datos, etc., y pocos investigadores adquieren en su preparación este tipo y cantidad de experiencia.

Ejemplo de encuesta
Muestra: 2000 estudiantes de 4°año de Bachillerato de Caracas

Estimado estudiante:
La elección de una carrera y de la institución universitaria en la cual cursarás tus estudios es una de las decisiones más trascendentes que tendrás que tomar dentro de poco tiempo. La diversidad de carreras así como la oferta de instituciones es alta en el país. Los intereses juegan un papel importante en las decisiones que tomamos a la vez que son excelentes motivadores. Cuando las personas realizan actividades en las que están interesadas se muestran más atentos, con buena disposición y buen ánimo.
Esta encuesta pretende explorar tus intereses. Tu opinión es muy relevante para fundamentar programas y decisiones  en el campo de la Educación Superior. La encuesta es anónima, contestarla te llevará poco tiempo. por lo que te agradecemos tu disposición a expresarte con toda sinceridad y espontaneidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario